Concesiones de infraestructura vial en Colombia: una mirada en retrospectiva
Las concesiones en Colombia se remontan al aƱo de 1991, donde entonces se promulgó la Ley 1.ĀŖ āPor la cual se expide el Estatuto de Puertos MarĆtimos y se dictan otras disposiciones, como la expedición del CONPES 2597, el 15 de junio de 1992, documento en el que propone la creación de un modelo de concesionesā, esta ley dió paso a la inversión de capital privado para el desarrollo de infraestructura vial en el paĆs.
AsĆ, desde esa Ć©poca, las concesiones le han permitido a Colombia superar un atraso de mĆ”s de 80 aƱos en materia vial y han permitido la mejora sustancial en temas de competitividad en el Ć”mbito regional y nacional.
Como respaldo de lo anteriormente mencionado, podemos mirar atrĆ”s en nuestra historia y observar quĆ© ha ocurrido con las cuatro generaciones de concesiones viales en las que se ha embarcado el paĆs: en la primera generación, fueron suscritos 11 contratos para la rehabilitación y ampliación de 1.649 km. La segunda generación incluyó dos contratos para intervenir 470 km. La tercera generación comprendió 12 contratos de concesión para intervenir 3.557 km de carreteras. El programa 4G, obtuvo la suscripción de 30 contratos y la intervención de 5.000 km de vĆas. Por Ćŗltimo, para la generación 5G se estima que la primera etapa de esta comprenda 14 proyectos, los cuales podrĆan tener una inversión aproximada de 18,48 billones de pesos.
En general, el Estado colombiano ha logrado intervenir mĆ”s de 10.000 km de carreteras en los Ćŗltimos 30 aƱos, ademĆ”s de los 1.111 puentes y viaductos, y 80 tĆŗneles de las mejores especificaciones en ingenierĆa y hacen parte de las primeras concesiones viales del paĆs.
Comparte este artĆculo en tus redes sociales
Primera generación (1G)
La primera generación de infraestructura vial se desarrolló de 1993 a 1997. El comienzo de la dĆ©cada de los 90 se vio marcada por una apuesta estatal enfocada hacia la apertura económica del paĆs con el Plan Vial de Apertura, del entonces presidente de la RepĆŗblica CĆ©sar Gaviria. Este programa consistió en la ejecución de 9 vĆas que fueron entregadas en concesión
Proyectos vĆas:
- BogotĆ”-Villavicencio.
- Cartagena-Barranquilla.
- BogotĆ”-Siberia-La punta-El vino-Villeta.Ā
- Santa Marta-Riohacha-Paraguachón.
Segunda generación (2G)Ā
El desarrollo de las vĆas de la segunda generación comprendieron entre los aƱos de 1995 y 1999, donde gracias a los lineamientos del estatuto del CONPES se dió inicio al proceso de concesiones en medio del Gobierno de Ernesto Samper, esta generación se vio enmarcada en la bĆŗsqueda de mejoras en estudios de ingenierĆa y de licencias ambientales y solo fue posible dar inició a dos proyectos como consecuencia de la crisis económica que atravesaba el paĆs.
Proyectos:
- VĆa: El Vino-Tobiagrande-Puerto Salgar-San Alberto.
- Malla vial del Valle del Cauca.
Tercera Generación (3G)
La tercera generación de vĆas en Colombia se desarrolló entre los aƱos 2002 y 2010, en donde estuvieron involucradas un gran nĆŗmero de concesiones y empresas inversoras.
Proyectos:
- ZipaquirĆ”- Palenque.
- BriceƱo-Tunja/Sogamoso.
- BogotĆ”-La victoria.
- Pereira-La victoria.
- Rumichaca-Pasto.
- Ćrea Metropolitana de Bucaramanga.
- Córdoba-Sucre.
- Ćrea Metropolitana de CĆŗcuta.
- Girardot-IbaguƩ.
- Ruta Caribe.
Ćnete a nuestro newsletter

Cuarta Generación (4G)
La cuarta generación es uno de los proyectos mÔs ambiciosos de la historia de la infraestructura en Colombia, con una inversión estimada de 47 billones de pesos.
Esta generación planteó la construcción y operación en concesión de mĆ”s de 8.000 km de carreteras, incluyendo doble calzada, tĆŗneles y mĆ”s de 40 nuevas concesiones.Ā
El objetivo principal de estas concesiones es optimizar los tiempos de transporte de personas y carga desde los puntos de manufactura hasta los puertos de exportación, disminuyendo costos y mejorando la competitividad del paĆs.Ā
Es importante recordar que en estos proyectos viales se incluyen algunos tramos que hacĆan parte de concesiones de generaciones anteriores. Si bien, la cuarta generación inició en 2014, para el aƱo 2020 se tenĆa un porcentaje de ejecución del 50%, y para el mes de noviembre del aƱo 2021 se incrementó a un 60%. Avances que se han visto afectados por la pandemia mundial.
Beneficios de las 4G
- Reducción en los tiempos de desplazamiento entre los centros productivos y los puertos de alrededor de un 30 % y una reducción en los costos de operación vehicular en un 20 %
- Disminución de la tasa de desempleo durante la etapa de construcción en un 1%.
- Beneficios económicos serÔn cercanos a los 8.3 Billones de pesos en todo el programa.
Proyectos
- Autopista conexión PacĆfico 2-Trazado Bolombolo-La Pintada-Primavera.
- Autopista conexión PacĆfico 1-Trazado La Pintada-Ancón sur-Camilo C-Bolombolo.
- Corredor Girardot-Puerto Salgar-Trazado Girardot-Honda-Puerto Salgar.
- Autopista conexión PacĆfico 3-Trazado-La Pintada, Antioquia-Manizales, Caldas.
- Autopista al mar 1.
- Transversal del Sisga- Trazado Rumichaca- Pasto, Villavicencio, Yopal.
- Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la prosperidad-Trazado Cartagena-Barranquilla.
- Proyecto Perimetral Oriental de Cundinamarca-Trazado BogotĆ”-ChoachĆ. Los Patios-La Calera, SesquilĆ©-Guatavita-Guasca-El Salitre.
Quinta Generación (5G)Ā
Esta generación estÔ enfocada principalmente en la sostenibilidad y se estima que los proyectos se lleven a cabo en el periodo 2020-2025, con una inversión aproximada a los 48,3 billones de pesos.
La primera etapa de esta generación comprende 14 proyectos y a finales del año 2021 se aprobaron 9 megaproyectos 5G.
Proyectos
- Aeropuerto San AndrƩs
- Seis corredores viales
- Malla Vial Valle.
- ALO Sur.
- Accesos Norte BogotĆ”.
- Troncales del Magdalena 1.
- Troncales del Magdalena 2.
- Buenaventura-Loboguerrero-Bug: Este proyecto representa la mayor inversión con 4,1 billones de pesos.Ā
Dos proyectos fluviales
- Navegabilidad del rĆo Magdalena.
- Restauración de ecosistemas del canal del Dique.
Ten el respaldo que necesitas con nuestra Póliza de Cumplimiento
Inversión extranjera y nacional en los proyectos de concesiónĀ
Gracias a los grandes proyectos que se esperan ejecutar, existe una alta demanda de empresas interesadas en hacer parte de la primera concesión de los proyectos 5G, compaƱĆas nacionales y compaƱĆas de EspaƱa, Chile y Austria.
Contando ademĆ”s con la participación de por lo menos 8 sociedades, lo que evidencia el gran apetito por hacer parte de este tipo de proyectos, asĆ como la confianza e interĆ©s de inversión en un paĆs como Colombia.Ā
Las empresas interesadas en hacer parte de la gran quinta generación son:
- Sacyr Concesiones
- OHL
- Termotecnica Coindustrial SA
- Copasa
- Ortiz Construcciones y Proyectos
- KMA
- Strabag
- Rodovias Colombia
- MC Victorias Tempranas
- Odinsa
- Pavimentos de Colombia
- Mario Huertas
- Estructura Plural Rutas del Valle
Se espera que el programa multimodal 5G, siga avanzando de manera satisfactoria y se alcancen los objetivos planteados por el Gobierno, para asĆ entregar unas vĆas en óptimas condiciones que conecten a todo un paĆs.
Impacto de la infraestructura a la economĆa colombiana en el aƱo 2021 y 2022
El sector de la infraestructura es considerado por el Gobierno nacional como uno de los pilares del crecimiento económico y social del paĆs, esto se refleja en los datos presentados por el Ministerio de Hacienda en la junta de la CCI (Corporación Colombia Integral) donde afirma que por cada peso invertido en obras civiles se generan $2,26 en la economĆa.
Esta cifra que se ve sustentada tanto en la construcción de obras civiles que benefician la calidad de vida y la apertura económica, como en la generación de empleo que ha sido uno de los enfoques principales del Gobierno para contrarrestar los efectos negativos ocasionados por la Covid-19 que dejó la tasa de desempleo en una cifra de dos dĆgitos.Ā
De igual forma y como lo expone el informe de la compaƱĆa Corficolombiana āel sector de infraestructura registrarĆ” un repunte del 6,2% apalancado en la mayor reactivación de las Asociaciones PĆŗblico-Privadas (APP) para el aƱo en curso.ā
Este resultado estarĆa por debajo de las expectativas de muchos analistas respecto al comportamiento de la economĆa a nivel nacional, el cual se estima que estarĆa aumentando entre el 7 % y 8.5 %.
Teniendo en cuenta que en Colombia tres cuartas partes de la carga se moviliza por vĆas nacionales, es de vital importancia contar con una infraestructura vial óptimaĀ que le permita mantener la competitividad y evitar que se generen efectos negativos en el PIB por el aumento de costos y tiempos de transporte, que a su vez provocarĆa un aumento en los precios de los bienes y servicios, de igual forma con el desarrollo vial se dinamiza la economĆa āya que permite la integración de mercados de insumos, bienes y servicios, lo cual incentiva el comercio en los Ć”mbitos locales, nacionales e internacionalesāĀ
Protección de tus proyectos de Infraestructura
Cubrimiento integral de todas las etapas de tu operación
SuscrĆbete a nuestro Newsletter
Mantente siempre informado con las noticias mĆ”s importantes de la compaƱĆa y del sector asegurador en Colombia.
noticias
Ā Relacionadas
¿Qué coberturas ofrece una Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual?
Conoce las coberturas de la Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual y cómo protegen a tu empresa de riesgos financieros y legales.
Preguntas frecuentes sobre la Responsabilidad Civil Extracontractual en Colombia
Descubre cómo la Responsabilidad Civil Extracontractual protege a las empresas y qué coberturas pueden ayudarte a mitigar riesgos.
ĀæPor quĆ© la Responsabilidad Civil Extracontractual MonolĆnea es clave para tu empresa?
Conoce cómo la Responsabilidad Civil MonolĆnea se puede estructurar y construir acorde con las necesidades de cada cliente





