Proyectos Concesiones 5G en Colombia

El sector de la infraestructura en Colombia se ha estado desarrollando de manera continua desde hace dƩcadas y, gracias a las nuevas tecnologƭas, aprendizajes y procesos, el Gobierno ha ido propiciando cada vez mƔs incentivos para desarrollar concesiones viales. Por eso, es de suma importancia conocer sobre el Programa de Infraestructura vial del paƭs, veamos juntos de quƩ se tratan los Proyectos Concesiones 5G.

Comparte este artĆ­culo en tus redes sociales

Proyectos Concesiones 5G

¿Qué es una concesión?

El Diccionario PanhispĆ”nico del EspaƱol JurĆ­dico define una concesión como un ā€œacto administrativo que implica el otorgamiento del derecho de explotación o gestión, por un perĆ­odo determinado, de bienes y servicios por parte de una administración pĆŗblica o empresa a otra, generalmente privadaā€.Ā 

En otras palabras, son contratos generados por entidades estatales a empresas privadas para que estos Ćŗltimos se encarguen de explotar, brindar y gestionar un servicio o bien pĆŗblico durante un tiempo preciso.Ā 

¿En qué consiste el Programa de Infraestructura vial en Colombia?

El programa de infraestructura vial de Colombia plantea la construcción y el mejoramiento de las carreteras, dobles calzadas y túneles en el país. Así, se busca dinamizar la competitividad y permitir la apertura económica a través de la reducción en los tiempos de transporte y la disminución de costos para el sector comercial.  

De igual forma, cuando el Estado no cuenta con los recursos suficientes para respaldar el déficit de infraestructura, no puede realizar todas las inversiones necesarias a esos proyectos, por lo que este programa también implica tener gran participación del sector privado en los proyectos de infraestructura vial del país. 

¿Cómo se originó?

En Colombia, esta iniciativa comenzó en la década de los 90 con la expedición del CONPES 2597, el 15 de junio de 1992. En dicho documento, se propone la creación de un modelo de concesiones que permitiera mejorar el estado de infraestructura del país mediante contratos de obras públicas.

Únete a nuestro newsletter

¿CuÔles son las generaciones del Programa?

Este programa, con desarrollo estimado hasta 2025, cuenta con una segmentación de 5 generaciones, que te explicaremos a continuación:

Primera Generación (1G) 

Tiempo de concesión: 1994 a 1997

Comprende el desarrollo de 13 proyectos entre los que se encuentran las vías BogotÔ-Villavicencio, Cartagena-Barranquilla, BogotÔ-Siberia-La punta-El vino-Villeta y Santa Marta-Riohacha-Paraguachón. Adicionalmente, estos proyectos no contemplaron factores posteriores como el costo de predios, cobros de valorización y problemas sociales. 

Segunda Generación (2G) 

Tiempo de concesión: 1995 a 1999

En esta segunda fase, a pesar de que se contempló el proyecto vial El Vino-Puerto Salgar, solo fue posible desarrollar el proyecto de la Malla Vial del Valle del Cauca como consecuencia de la crisis económica y los conflictos internos de esta época. Así, el enfoque de esta generación fue subsanar los errores de la anterior y tener estudios estructurales mÔs definidos. 

Tercera Generación (3G) 

Tiempo de concesión: 1998 a 2002

El objetivo de este periodo fue priorizar la infraestructura vial por ubicación estratégica y potenciar la competitividad en el entorno internacional. Se llevaron a cabo las vías ZipaquirÔ-Palenque, Rumichaca-Pasto, Ruta Caribe y Girardot-Ibagué.

Cuarta Generación (4G) 

Tiempo de concesión: 2002 a 2020

Esta generación buscaba rehabilitar y construir 8.000 km de vías con la apertura de 35 concesiones aproximadamente. Planteaba beneficios como la reducción de un 30% en los tiempos de desplazamiento entre los centros productivos y los puertos y de un 20% en los costos de operación vehicular. También se generaron nuevos incentivos para el sector privado y se incluye un componente ambiental y social en los proyectos. 

Entre el plan, se encontraban las vĆ­as: Transversal del Sisga, Rumichaca-Pasto, Villavicencio-Yopal, Autopista al Mar 1 y Neiva-Girardot. Sin embargo, por la pandemia mundial del Covid-19, se vieron afectados y retrasados proyectos como la vĆ­a BogotĆ”-Villavicencio.

Quinta Generación (5G) 

Tiempo de concesión: Desde 2020

A diferencia de las anteriores, esta generación estÔ enfocada principalmente en la sostenibilidad desde el componente ambiental, social, económico e institucional. El Gobierno estimaba que proyectos como la Ruta del Sol I y II y Guaduas-Villeta se llevarían a cabo desde este periodo con una inversión aproximada de 48,3 billones de pesos.

Protege tu empresa con nuestra Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual

¿Qué caracteriza a las Concesiones 5G?

La Agencia Nacional de Infraestructura menciona que ā€œeste es un robusto programa compuesto por dos olas. De la primera, hacen parte 14 proyectos multimodales, los cuales tienen una inversión de 21,79 billones de pesos y generarĆ”n mĆ”s de 600 mil empleosā€.Ā 

Hasta 2022, se adjudicaron las siguientes concesiones:Ā 

  • Nueva Malla Vial del Valle del Cauca (Accesos Cali-Palmira, ALO Sur y Accesos Norte 2).
  • Troncal del Magdalena 1 (Puerto Salgar-Barrancabermeja).
  • Troncal del Magdalena 2 (Sabana de Torres-CurumanĆ­).
  • VĆ­a Buga-Buenaventura.
  • Canal del Dique.
  • App del rĆ­o Magdalena.

Adicionalmente, se encuentran los avances en la adjudicación de proyectos aeroportuarios como el nuevo aeropuerto de Cartagena y la modernización del Rafael Núñez, y proyectos férreos con el corredor La Dorada-ChiriguanÔ, que ha vuelto a ser muy importante en el transporte de mercancías.

Esta generación busca mejorar los tiempos de cuello de botella generados en el desarrollo de las obras 4G, responder a las necesidades del mercado, incentivar una inversión extranjera mayor en este sector, tener impacto social al generar miles de empleos nuevos y fortalecer el multimodalismo como alternativa para la movilización de carga.

Nacional de Seguros ha sido partĆ­cipe de mĆŗltiples proyectos, especialmente de 4G, de tal manera que ha ayudado al crecimiento y desarrollo del sector de la infraestructura en Colombia.Ā 

Si deseas consultar cómo Nacional de Seguros apoya el sector de infraestructura colombiano, comunícate a nuestros canales de atención. 

#CumplirNosUne #JuntosHacemosMas

Protección de tus proyectos de Infraestructura
Cubrimiento integral de todas las etapas de tu operación

SuscrĆ­bete a nuestro Newsletter

Mantente siempre informado con las noticias mƔs importantes de la compaƱƭa y del sector asegurador en Colombia.
noticias
Ā Relacionadas
Test Plantilla Blog NS

Test Plantilla Blog NS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum

leer mƔs

SĆ­guenos en nuestras redes sociales:

Logo, FacebookĀ  Ā Logo, InstagramĀ  Ā Logo, LinkedIn Ā Ā Logo, Youtube

Contacto


Estamos comprometidos en ofrecerte el mejor servicio y una asesorĆ­a personalizada

Esto se cerrarĆ” en 0 segundos

boton PSEPague aquĆ­ su poliza