Colombia 2022: sector de infraestructura y seguro de Cumplimiento
Cuando hablamos de infraestructura nos referimos al conjunto de obras consideradas necesarias y que contribuyen al desarrollo de una comunidad y a mejorar los servicios y el bienestar de sus ciudadanos, estas siempre vienen acompaƱadas de un seguro de cumplimiento en Colombia.
El sector de la infraestructura en Colombia ha sido uno de los rubros económicos mĆ”s importantes en producción interna, asĆ lo demuestran las cifras históricas del Departamento Administrativo Nacional de EstadĆstica (DANE), sin embargo, el sector de la infraestructura en el paĆs tiende a tener fuertes fluctuaciones, ya que segĆŗn el informe de este sector, Ć©ste ha crecido en el primer trimestre del 2022, ademĆ”s con la expedición de Ley de alianzas pĆŗblicos- privadas (1508 de 2012) y la Ley de infraestructura (1682 de 2013), se creó un nuevo marco normativo en el paĆs, que ha permitido la modernización institucional, las iniciativas del Gobierno y del sector privado, aunque recientemente la pandemia por la Covid-19 y el contexto internacional se han dificultado los avances en las construcciones.
Por otra parte, el Ministerio de Hacienda afirma que el crecimiento en obras de infraestructuras va acompaƱado de una fuerte demanda de empleo por lo que el incremento de este sector es una manera de contrarrestar los efectos negativos que haya podido generar la Covid-19.
Crecimiento primer trimestre de 2022
En Colombia, el crecimiento del sector constructor en el primer trimestre del 2022, presentó un aumento del 8.5% del PIB (Producto Interno Bruto) a precios constantes; con relación al mismo trimestre del aƱo 2021, el valor agregado de las edificaciones tuvo un aumento significativo del 10.3% en comparación del aƱo 2021 donde se presentó una caĆda del -5.1%. AdemĆ”s se encontró que el Ć”rea culminada de edificaciones incrementó en un 6.2% en comparación a cifras del 2021. AsĆ mismo se registró un aumento del 8,8% en el Ć”rea de edificaciones terminadas, Por Ćŗltimo, tambiĆ©n se registró un incremento del 3.2% en el Ć”rea de edificaciones paralizadas.
Por otro lado, tenemos las obras civiles que, para el primer trimestre del 2022, presentaron un decrecimiento del -4.9% con relación al primer trimestre del 2021. Esta disminución viene dada por la reducción que se presentó en las tuberĆas para la conducción de gas a larga distancia, lĆneas de comunicación y cables de poder, hecho que le aportó conjuntamente 8.4 puntos porcentuales negativos a la variación anual a precios constantes.
Ćrea de Cumplimiento
Con el crecimiento del sector de infraestructura nace tambiƩn la ley 1508 de 2012, en la cual se dicta que todas:
āLas Asociaciones PĆŗblico Privadas son un instrumento de vinculación de capital privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurĆdica de derecho privado, para la provisión de bienes pĆŗblicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicioā.
Es asĆ como surge el riesgo de Cumplimiento en proyectos de infraestructura en Colombia, y con Ć©l nace tambiĆ©n una nueva Ć”rea de negocio llamado: Pólizas de Cumplimiento (Decreto 1082 de 2015), este tipo de pólizas tiene por objeto proteger el patrimonio de la entidad contratante frente a los posibles perjuicios derivados de los incumplimientos en los que incurran los contratistas.Ā
En otras palabras, en el caso de que el tomador no cumpla con sus obligaciones por causas que le sean imputables, la aseguradora deberĆ” pagar al acreedor de las obligaciones los perjuicios patrimoniales que se causaron por tal incumplimiento sin exceder el valor asegurado en la póliza.Ā Ā
Gracias a la evolución con la que ha contado el ramo de Cumplimiento en el paĆs y tambiĆ©n a todos esos eventos de corrupción que pueden asociarse a este tipo de contratos, ha surgido una nueva estrategia motivada por las obligaciones legales y el cumplimiento de los mĆ”s altos estĆ”ndares, que busca como objetivo la protección de los recursos pĆŗblicos en donde se puedan implementar medidas y controles que permitan prevenir, administrar y mitigar la ocurrencia de tales riesgos.
Inversión en el sector de construcción en Colombia
En el sector de construcción, el gobierno colombiano apoyó la aprobación del Decreto N° 691 para prorrogar el permiso urbanĆstico, que tiene vigencia hasta el 12 de marzo, por 270 dĆas mĆ”s. De acuerdo con esta medida, los principales actores de la industria tienen todo claro y han creado y formulado diferentes megaproyectos para los próximos aƱos, dado que la construcción es una actividad clave para la reactivación económica en los próximos dos aƱos, por su relación directa con el empleo y el ingreso de los hogares (Semana, 2019).
De los megaproyectos mencionados, sobresalen el Plan Maestro de Transporte Intermodal, con la SecretarĆa TĆ©cnica de Fedesarrollo, que incluye proyectos de carreteras, aeropuertos, infraestructura fluvial y vĆas fĆ©rreas por mĆ”s de 50 billones de pesos; y el programa āConcluir, concluir y concluirā, a travĆ©s del cual se gestionarĆ” la finalización de 22 proyectos de infraestructura pendientes, algunos desde hace mĆ”s de una dĆ©cada.Ā
Es asĆ como el paĆs avanza de gran manera para iniciar la construcción de nuevas carreteras, puentes, aeropuertos y vĆas fĆ©rreas.Ā Para el aƱo en curso se licitaron una serie de proyectos clave que prevĆ©n reactivar la economĆa con una inyección de $21.3 billones, dando como resultados, dinamismo en la empleabilidad, inversión y competitividad.
De la misma forma se desarrolla el programa vial de 4G, que tiene un costo total que asciende a los $47 billones, Colombia busca ahora una nueva salida de la mano de la primera ola de las Concesiones del Bicentenario. Se trata de esas 15 iniciativas que harÔn parte de la Quinta Generación (5G) de carreteras, un programa bandera que sin duda serÔ la columna vertebral de la reactivación.
El programa de 5G hace parte de los objetivos gubernamentales de estandarización de contratos bajo el esquema de asociaciones público-privadas y se caracteriza por ser un programa multimodal donde se destacan los proyectos carreteros y aeroportuarios y se abre paso a proyectos fluviales y ferroviarios.
Esta generación estÔ enfocada principalmente en la sostenibilidad y se estima que los proyectos se lleven a cabo en el periodo 2020-2025, con una inversión aproximada a los 48,3 billones de pesos.
Proyectos
Aeropuerto de San AndrƩs.
- Corredores viales
Malla Vial Valle.
ALO Sur.
Accesos Norte BogotĆ”.
Troncales del Magdalena 1.
Troncales del Magdalena 2.
Buenaventura-Loboguerrero
- Proyectos fluviales
Navegabilidad del rĆo Magdalena.
Restauración de ecosistemas del canal del Dique.
Cada uno de los proyectos descritos son oportunidades de construcción que son necesarias para que existan nuevas oportunidades en la inversión del sector de construcción en Colombia, que busca beneficiar diferentes sectores en el paĆs.
Accede al informe completo Proyectos de infraestructura y seguros del cumplimiento en Colombia, en el cual hallarÔs mayor detalle sobre esta información. Asà podrÔs tomar las decisiones mÔs acertadas para tu labor en el sector.
SuscrĆbete a nuestro Newsletter
Mantente siempre informado con las noticias mĆ”s importantes de la compaƱĆa y del sector asegurador en Colombia.
noticias
Ā Relacionadas
Test Plantilla Blog NS
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum
¿Qué coberturas ofrece una Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual?
Conoce las coberturas de la Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual y cómo protegen a tu empresa de riesgos financieros y legales.
Preguntas frecuentes sobre la Responsabilidad Civil Extracontractual en Colombia
Descubre cómo la Responsabilidad Civil Extracontractual protege a las empresas y qué coberturas pueden ayudarte a mitigar riesgos.







